La Navidad es una de
las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de
resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de
Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en
la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia
ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias
ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar
al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el
papa Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo
significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el
alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la
Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la
Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según
algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
Símbolos de Navidad
Los Ángeles: son seres inteligentes, capaces de sentir, pero de una especie diferente; existen en una frecuencia vibratoria levemente más fina que aquella con la que nuestros sentidos físicos están afinados. Esto significa que no podemos percibirlos comúnmente, con los ojos o los oídos, pero ellos pueden percibirnos a nosotros. Ellos tienen la asignación de cuidar.
Los Colores: - Verde: es el protagonista de la época, ya que significa esperanza.
- Azul, plateado y blanco: transmiten tranquilidad y a la vez alegría.
- Rojo: es el color de la vida, de las emociones, las pasiones y el amor.
Mes de Diciembre: significa alegría, música, risas, regalos y el prospecto de otro fin de año, que abre la puerta a un pleno de magníficas posibilidades.
Tarjetas: Los christmas, o tarjetas navideñas, pueden tener un cierto parecido con las felicitaciones romanas muy anteriores al cristianismo. La primera utilización masiva de tarjetas postal fue motivada por circunstancias que no tienen nada que ver con la Navidad. Fueron inventadas en Inglaterra por Sir Henry Cole, quien en 1843 mandó a reproducir en una imprenta una escena navideña que fue pintada y dibujada por un amigo, tras un encargo suyo. Luego, escribió en las tarjetas unos breves deseos de felicidad y, después de firmarlas, las envió a sus familiares y amigos. Comercialmente hablando, la primera tarjeta de Navidad fue diseñada por J.C. Horsley y su venta fue un éxito total, ya que las mil elaboradas se vendieron por completo en Londres. En 1849, el artista inglés William Egley produjo una tarjeta más popular y económica.
Los villancicos: Los cantos que se entonan en la Navidad tienen su origen en la Edad Media y se mantienen en recuerdo de los profetas que anunciaban el nacimiento de Jesús. Las más antiguas canciones datan del siglo IV, tiempo en que la música medieval cristiana siguió la tradición gregoriana. En la Italia Renacentista surgieron canciones que se acercaron mucho a lo que hoy conocemos como villancicos. El más famoso de todos, "Noche de Paz", fue escrito por el sacerdote Joseph Mohr y compuesto por el organista Franz Gruber en 1818.
Reyes Magos: Son sacerdotes magos pertenecientes a la religión de Zoroastro, profeta de la antigua Persia. Sus nombres son Melchor, Gaspar y Baltasar, aunque San Mateo, en su Evangelio, no lo especifica. Su historia comenzó a escribirse en el siglo III en el "Opus Imperfectum in Mattheum", aunque no se describe la fisonomía tal y como aparecen en la iconografía actual. Lo que se dice son sus edades, comprendidas entre los veinte y los sesenta años, y su raza blanca, negra y amarilla. Lo único que se sabe es que fueron guiados por una estrella que los condujo hasta el pesebre en Belén.
Santo Pesebre: Lugar en donde la Virgen María dio a luz al Niño Dios. Aunque no se ha podido confirmar, parece ser que bajo el pontificado de Teodoro I, en el siglo VII, se trasladó a esta capilla la reliquia del Santo Pesebre. Allí continuó hasta que en tiempos de Pío IX, se la trasladó a la cripta del altar mayor.
El pesebre de urna de cristal y plata, se encuentra sostenido por cuatro ángeles entrelazados por guirnaldas, en donde descansa la figura desnuda del niño en acción de bendecir.
Papá Noel: Viejecito bonachón de barbas blancas que festeja la noche de Navidad con regalos depositados en los zapatos. El personaje principal de esta leyenda es San Nicolás, obispo de Mira, quien alivió, hace muchísimas navidades, las necesidades de una familia, depositando su fortuna en los zapatos que se encontraban al lado de la chimenea. Los emigrantes holandeses que llegaron a los Estados Unidos hicieron famoso a Santerklaus que, por su dificultad fonética, comenzó a llamarse Santa Claus.
Árbol navideño: Alemania parecería ser el lugar en el que se originó esta costumbre que data de la primera mitad del siglo VIII, tiempo en el que el misionero británico San Bonifacio derribó un roble mientras predicaba un sermón, para demostrar a unas personas que este árbol no era sagrado ni inviolable. Al caer el árbol los arbustos que estaban alrededor también cayeron, salvándose únicamente un pequeño abeto. San Bonifacio interpretó este suceso como un milagro por lo que decidió llamarlo el " árbol del Niño Dios" y, los años siguientes, los cristianos celebraron la Navidad plantando abetos. A partir del siglo XVI, en Alemania se decoraron los abetos para la celebración religiosa. Su significado en estas fiestas es la alegría simbólica representada en objetos de colores que hacen hincapié a los regalos que las personas están por recibir.
La Estrella: Fue el fenómeno astrológico y astronómico que llevó a los Magos a través
del desierto. Se han hecho conjeturas sobre una triple conjunción de los planetas Júpiter y Saturno a su paso por Piscis que se habría producido en el año 7 a.C., año que se cree que fue el verdadero nacimiento de Jesús.
Las Posadas: Estas fiestas tienen su origen más allá de la época colonial cuando los
indígenas festejaban, durante el invierno o Panquetzaliztli, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la guerra. Con el fin de evangelizarlos, los religiosos agustinos sustituyeron la imagen de este dios por la de José y María y la celebración se llamada "fiesta de aguinaldo", en la que se proclamaba una misa intercalada con pasajes alusivos a la Navidad. Como atractivo, se daban pequeños regalos a los indios que participaban y había piñatas, luces de bengala, cohetes y cantos populares.
Corona de Adviento: Proviene de una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor en esa época de frío. Los primeros misioneros aprovecharon esto para evangelizar.
Misa de Gallo: Es la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad. Esta celebración solía caer "ad galli cantus" (al canto del gallo), de donde se originó este nombre, que no tiene nada que ver con la costumbre, en algunos países, de comer esta ave al horno en la cena de Nochebuena.
Los Regalos: No se conoce su origen a ciencia cierta porque hay distintas raíces: San Nicolás como el benefactor anónimo, los Reyes Magos que le llevaron presentes a Jesús y la costumbre romana de dar regalos de buena suerte a los niños durante la Saturnalia. El día de dar regalos varía según el país y sus costumbres, pero las más destacadas son el 6 de diciembre en memoria de San Nicolás, el 24 de diciembre en vísperas de Navidad, el 25 de diciembre por el nacimiento de Jesús, el 1 de enero por año nuevo y el 6 de enero por la visita de los Reyes Magos.
El Pavo y la Cena: El pavo llegó a Europa procedente de México en el siglo XVI, gracias a Hernán Cortés luego de que los aztecas se lo dieron a probar. Tiempo después, los jesuitas lo introdujeron en Europa al llevarlo a sus colegios y celebrar la Nochebuena con esta carne especial. La carne de cualquier clase era el plato más importante de la comida de Navidad, basándose en las palabras que Jesús pronunciara en la Ultima Cena: "Esta es mi carne". Puerco, jamón, ganso, pavo, pescado o una combinación de todas ellas era lo principal de la cena, acompañado de una innumerable variedad de tortas y pasteles de muy complicada preparación y solo horneadas para esta fecha.
Corona de Adviento
La corona de Adviento es una tradición cristiana que simboliza el transcurso de las cuatro semanas del Adviento. Consiste en una corona de ramas (generalmente de pino o abeto) con cuatro (o en ocasiones cinco) velas. Comenzando el
primer domingo de Adviento, el encendido de una vela puede acompañarse de la
lectura de la Biblia y oraciones. Durante las siguientes tres semanas se
encienden el resto de las velas hasta que, en la semana anterior a la Navidad, las cuatro velas están encendidas. Algunas coronas de
Adviento incluyen una quinta vela, llamada "vela de Cristo", que se enciende en la Navidad.
PAVO TRADICIONAL
1 pavo de 5 a 7 kilos
1 taza de jugo de naranja
1 taza de vino blanco
1 cucharada de tomillo
4 dientes de ajo finamente picados
1 cebolla chica finamente picada
2 barritas (180 g) de margarina
Para el relleno
300 gramos de carne molida de cerdo
200 gramos de carne molida de res
2 cebollas picadas
4 dientes de ajo picados
5 manzanas cortadas en cubos
1 taza de pasitas
15 ciruelas pasas en trocitos
½ taza de aceitunas picadas
1 taza de puré de tomate comercial
1 taza de vino blanco
-sal y pimienta al gusto
-aceite para freír
1. Mezcle el jugo con el vino y con una jeringa inyecte el pavo por diferentes partes.
2. Revuelva el tomillo, cebolla, ajo, margarina, sal y pimienta: unte esto en el pavo por dentro y por fuera.
3. Para hacer el relleno: caliente el aceite a fuego medio, aceituna ajo y cebolla.
4. Agregue las carnes y cuando cambien de color, incorpore manzanas, pasitas, ciruelas y aceitunas.
5. Vierta el puré y vino, tape cocine a fuego bajo hasta que se seque.
6. Ponga el relleno adentro del pavo (proteja las alas y piernas con papel aluminio) y hornee 45 minutos por cada kg a 250oC.
Para desangrar el pavo, inyecte ¼ de taza de tequila por cada kilo y hornee 30 minutos a 200oC o 15 minutos en el microondas a temperatura alta (100%), enjuáguelo.
Cola de Mono (Bebida Navideño)
PAVO TRADICIONAL
1 pavo de 5 a 7 kilos
1 taza de jugo de naranja
1 taza de vino blanco
1 cucharada de tomillo
4 dientes de ajo finamente picados
1 cebolla chica finamente picada
2 barritas (180 g) de margarina
Para el relleno
300 gramos de carne molida de cerdo
200 gramos de carne molida de res
2 cebollas picadas
4 dientes de ajo picados
5 manzanas cortadas en cubos
1 taza de pasitas
15 ciruelas pasas en trocitos
½ taza de aceitunas picadas
1 taza de puré de tomate comercial
1 taza de vino blanco
-sal y pimienta al gusto
-aceite para freír
1. Mezcle el jugo con el vino y con una jeringa inyecte el pavo por diferentes partes.
2. Revuelva el tomillo, cebolla, ajo, margarina, sal y pimienta: unte esto en el pavo por dentro y por fuera.
3. Para hacer el relleno: caliente el aceite a fuego medio, aceituna ajo y cebolla.
4. Agregue las carnes y cuando cambien de color, incorpore manzanas, pasitas, ciruelas y aceitunas.
5. Vierta el puré y vino, tape cocine a fuego bajo hasta que se seque.
6. Ponga el relleno adentro del pavo (proteja las alas y piernas con papel aluminio) y hornee 45 minutos por cada kg a 250oC.
Para desangrar el pavo, inyecte ¼ de taza de tequila por cada kilo y hornee 30 minutos a 200oC o 15 minutos en el microondas a temperatura alta (100%), enjuáguelo.
Cola de Mono (Bebida Navideño)
Ingredientes:
1 ramitas de Vainilla
3 ó 4 clavos de olor
2 ó 3 cucharaditas colmadas de Nescafé
1 taza de aguardiente.
Preparación:
Al litro de leche se le agrega la vainilla, los clavos de olor y se hace hervir unos tres ó cuatro minutos.
Retirar del fuego, colar y agregar el Nescafé disuelto en agua mezclar y dejar enfriar.
Se añade el agua ardiente y se sirve bien helado.
Nota: Si desea añada dos ó tres yemas batidas.
Pan de Pascua (Receta Casera)
Ingredientes:
1 kilo de harina
2 tazas de azúcar
1 taza de aguardiente
1 taza de leche
1 taza de frutas confitadas
Nueces
1 taza de pasas
250 gramos de mantequilla
4 huevos
1 cucharadita de canela, clavo de olor, nuez moscada
1 cucharadita de polvo de hornear
Preparación:
1 taza de azúcar se hace caramelo, se le agrega la leche después especies y aguardiente se deja macerando las frutas confitadas, nueces y pasas.
Con la otra taza de azúcar se baten las yemas y la mantequilla, se prepara una pasta y se va alternando con el caramelo y por último las claras a nieve.
Cocción 1 hora.
San Nicolás, cuyo nombre significa "protector y defensor de los
pueblos" fue tan popular en la antigüedad que se le han consagrado en el
mundo más de dos mil templos. Era invocado por los fieles en los peligros, en
los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía
difícil, consiguiendo éstos favores admirables por parte del santo.
Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y
regalos a los niños, y como en alemán se llama "San Nikolaus", lo
empezaron a llamar Santa Claus, siendo representado como un anciano vestido de
rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos
y dulces a los niños. De San Nicolás escribieron muy hermosamente San Juan
Crisóstomo y otros grandes santos, pero su biografía fue escrita por el
Arzobispo de Constantinopla, San Metodio.
Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre
los pobres. Unos de sus tíos era obispo y fue éste quien lo consagró como
sacerdote, pero al quedar huérfano, el santo repartió todas sus riquezas entre
los pobres e ingresó a un monasterio.
Según la tradición, en la ciudad de Mira, en Turquía, los obispos y
sacerdotes se encontraban en el templo reunidos para la elección del nuevo
obispo, ya que el anterior había muerto. Al fin dijeron: "elegiremos al
próximo sacerdote que entre al templo". En ese momento sin saber lo que
ocurría, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo. Fue muy
querido por la cantidad de milagros que concedió a los fieles.
En la época del Licino, quien decretó una persecución contra los
cristianos, Nicolás fue encarcelado y azotado. Con Constantino fueron liberados
él y los demás prisioneros cristianos. Se dice que el santo logró impedir que
los herejes arrianos entrasen a la ciudad de Mira.
El santo murió el 6 de diciembre del año 345. En oriente lo llaman
Nicolás de Mira, por la ciudad donde fue obispo, pero en occidente se le llama
Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo
de católicos sacó de allí, en secreto, las reliquias del santo y se las llevó a
la ciudad de Bari, en Italia.
En esta ciudad se obtuvieron tan admirables milagros por su intercesión,
que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia,
de Grecia y de Turquía.
Navidad en el mundo
Navidad en Alemania:
Alemania
Los preparativos comienzan el 6 de diciembre. Se hornean galletas y se decoran los hogares. Unos adornos tradicionales son pequeños muñecos de fruta. Los niños dejan sus cartas en las ventanas y están dirigidas a Christkind, una figura alada que distribuye regalos. Se cree que este Christkind es un ángel mensajero del Niño Jesús. Los alemanes son famosos por hacer unas encantadoras casas de jengibre.
Christollen (Pan navideño alemán)
Ingredientes:
200 gramos de pasas
100 gramos de ciruelas secas
100 gramos de frutas confitadas
100 gramos de almendras peladas y picadas
2 limones (la ralladura)
1/2 cucharadita de cardamomo molido
1/4 cucharadita de nuez moscada recién rallada
Una pizca de pimienta negra
1/2 cucharadita de extracto de vainilla
3 cucharadas de ron añejo
6 cucharadas de levadura seca
1 taza de leche tibia
1/2 kilo de harina
1 y 1/2 cucharadita de sal
100 gramos de azúcar
150 gramos de mantequilla sin sal
Azúcar flor para glasé
Preparación:
Ponga la fruta seca, las confitadas, las almendras, las ralladuras de los limones, las especies y la pimienta en un bol. Agregue el extracto de vainilla y el ron y deje remojar por dos horas. Luego ponga la levadura en un tazón con leche, revuelva para que se disuelva. Mezcle la harina y la sal en un recipiente grande, haga un hoyo en el centro y vierta la leche con la levadura.
Con la ayuda de una cuchara de palo, haga caer la harina desde los lados del bol y mezcle con líquido para formar una pasta blanda. Tape con un paño y deje leudar por 20 minutos. Añada el azúcar y la mantequilla al centro y mezcle muy bien. Vuelque la masa sobre una superficie ligeramente enharinada. Aplaste con las manos y forme cuadrados de tres centímetros de espesor. Esparza la mezcla de frutas y almendras sobre la masa. Amase suavemente hasta que se incorporen los ingredientes. Vuelva a enharinar una superficie y forme un óvalo de 35 centímetros de largo por 3 de espesor. Ponga en una lata para horno enmantequillada, haga unas marcas longitudinales en el centro y doble la masa por la mitad a lo largo, dejando una solapa de tres centímetros. Finalmente presione para sellar. Con las manos forme una ondulación redondeada y pequeña en el centro. Envuelva con un paño y deje leudar otra hora más, hasta que doble su tamaño. Precaliente el horno y cocine por una hora y media, hasta que la masa se vea firme. Deje enfriar sobre la rejilla del horno. Espolvoree azúcar flor y guarde en un recipiente hermético durante una semana. Sirva en rebanadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario