Elegancia, sobriedad y distinción
Cuando una mujer quiere sobresalir en un evento social elegirá un diseño
en este color, en los trajes masculinos connota estandarización y eficiencia.
Es también el color de la transgresión.
Abunda en la ropa de los grupos antisistema y en las prendas que
conforman el imaginario fetichista.
En el mundo antiguo el color negro no era particularmente apreciado, si
bien los tintoreros sabían cómo producirlo extrayendo el tinte de la agalla del
roble.
Lo anterior explica su ingreso a la moda ocurre de manera relativamente
tardía. Recién a fines del siglo XVI la ropa negra -vestidos, jubones, calzas y
medias- marca la tendencia imperante en la corte española. Desde España, el
negro se propaga hacia Inglaterra y los Países Bajos. Su influencia continúa
hasta mediados de siglo XVII, momento en que la moda francesa introduce otras
tonalidades con el objeto de potenciar la sensualidad de las sedas de Lyon.
El negro reaparece en la segunda mitad del siglo XIX. En 1861, luego de
la muerte del príncipe Alberto, Victoria de Inglaterra adopta el luto durante
40 años, lo que contribuirá a la inclusión y permanencia definitiva de este
color en el guardarropa. Se desarrolla entonces una variedad de matices y texturas
que enriquecen visualmente la industria negra. Raso, encaje, terciopelo,
chenille, flecos, borlas, y cuentas se azabache proporcionan brillo y luminosidad
a los trajes destacando su volumen y diseño.
En los 50 el negro deviene en el tono favorito de la juventud inconformista.
Rockers, beatniks y existencialistas lo exhiben en la vestimenta de uso
cotidiano.
El diseñador japones: Yohji
Yamamoto asocia
el uso del negro a la búsqueda de la esencia del traje.
Las camisas: negras
simbolizan el fascismo porque formaron parte del uniforme de los partidarios de
Benito Mussolini en las décadas del 20 y 30, en Italia.
Coco Chanel: Cansada
de la estridente paleta orientalista que observaba durante sus paseos al teatro
y la ópera, decide inventar un sobrio vestido negro.
Galería de Imágenes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario