De Norte a Sur
Chile tiene una historia que se remonta a mucho antes de la Conquista y se mantiene absolutamente vigente en cuanto a su moda. Desde los mantos mapuches y lo telares nativos, hasta los sombreritos altiplánicos y la floreadas pintoras de las mujeres populares de la ciudad.
Cholita Nortina
El vestuario tradicional de las cholitas resume
el encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo. Nació cuando los españoles
las obligaron a cambiar sus atuendos tradicionales por prendas más ibéricas:
polleras, mantillas Sevilla, y botas de media caña. Ellas adecuaron el estilo
con más colores y polleras más cortas. El sombrero bombín lo adoptaron cuando
un vendedor europeo las convenció de que les daría fertilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBR6xRkaeGsT_1siO4TyU_MrbKabCuK3CjONauhOs-yl6YzZuMkAxZIMqnwjZjE-kDjoaZEF2epPIjCroKh_N8JYTb7uVzr7LsNB48gp4BG1n16wp4HRl1IYjnyZG2TATXxEvLXJalSmLq/s640/IMG_9041.jpg)
Tejidos Nortinos
Los atacameños
son una de las etnias originarias más reconocibles de Chile y una de sus
tradiciones más fuertes era la actividad textil. Tejían frazadas, camisas y
ponchos multicolores con lana de llama, alpaca y vicuña hilada, tejida y teñida
por las mujeres.
Las prendas
femeninas eran un sayo (hábito) ancho que se amarraba con una faja. Lo
complementaban con sandalias y cestería multicolor.
Elegancia Huasa
Durante la
Colonia los huasos llevaban manta y sombrero mientras su compañera usaba un
simple vestido en comparación a las damas de la época. Hoy tiene dos estilos:
La ropa de trabajo y la tenida elegante que lleva sombrero de corte catalán,
faja, chaqueta corta, pantalón gris listado fino y botines.
Su compañera
usa un traje de dos piezas, de falda larga con adornos que simulan una
glamurosa en agua y sombrero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1oKxVSapTOryxnZ9LkMAhE3hBr6qRyZe6zTH0Ld7HsQ6LLNwOgukpQXqUtEkJDNKGViFRms__ga1ldGkq-KfpvM4QoASsuHTbCodjd5QH92wm8BInOH0aWjs7le4uJC11PKja137n8bYR/s640/huasa+elegante.jpg)
Isla de Pascua
Los habitantes
de la isla suelen vestirse con taparrabos, largas capas y con el cuerpo
tatuado, dando más importancia a los adornos o tocados que colocan en sus
cabezas. Las mujeres usan sombreros de fibras trenzadas, tocados de pluma y
vegetales.
Se adornan con
collares de conchas, corales, adornos pectorales de madera y pendientes. El
pareo, una tela estampada, es de uso generalizado, pero es originaria de
Tahití.
Manto Mapuche
La vestimenta mapuche se creó con prendas tejidas.
Las mujeres son quienes hilan y tejen en el telar. Las hebras se tiñen con
tintes vegetales en diferentes colores: rojo, marrón, tonos morados y
amarillentos. El hilado se efectúa en un kulio (huso), telar vertical para las
prendas de mayor tamaño como mantas y ponchos, con figuras en forma de cruz,
rombo, zigzag. Cuando más impresionante es el manto, mayor jerarquía de su
poseedor.
Lana de Chiloé
Los tejidos de
Chiloé han tenido gran renombre en las crónicas de marinos y visitantes
extranjeros del siglo pasado.
Su textura es
gruesa para resistir el frío y la lluvia. Se teje con lana de oveja. El telar
chilote se denomina Quelgo, se apoya y se extiende en el suelo. Hoy se tejen
alfombras, mantas, chalones y frazadas también se tejen con palillos o croché
otras prendas como calcetas, chalecas y gorros.
![](https://c1.staticflickr.com/5/4124/5186739291_f37808a6c4.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario